1- ¿Qué métodos de investigación existen?
La investigación práctica:
La investigación práctica se propone facilitar unas perspectivas teóricas más profundas relacionadas con la investigación del maestro con el fin de aumentar la participación y el aprendizaje del estudiante.
Y mediante este proceso, observamos que el profesorado de las escuelas se ha ido mostrando cada vez más dispuesto a comprender otros tipos de investigación relevantes para sus planes de desarrollo. Limitada por su intuición profesional y, a veces, se muestra contraria a los intereses de su alumnado. Sin embargo, los beneficios potenciales de un proceso de investigación colaborativa, mediante el que pueda desarrollarse un diálogo abierto, son enormes, ya que nos muestra la participación de ambos.
Cuando investigamos y aprendemos de la práctica, debemos entender que la práctica no es algo ajena a nosotros. La práctica es una realidad que cambia dependiendo de cómo actuemos nosotros ante el contexto que nos encontramos. Es una acción que nos involucra con el exterior y hace que influya en nosotros y nosotros en ella. Por eso, investigar sobre la práctica es investigar sobre lo que hacemos nosotros y sobre lo que ella nos hace; es investigar sobre aquellos espacios en los que intervenimos en nuestro oficio y de los que pretendemos algo que pensamos que merece la pena; es investigar sobre la forma en que las circunstancias y sus contextos están afectados por la manera en que actuamos en ellos, y es investigar sobre la forma en que esas situaciones también nos afectan.
La observación
Podemos considerar la observación como el medio más antiguo de análisis de la situación educativa. Consiste en observar el medio en el que se aprende e investigarlo.
El problema es que no podemos garantizar las conclusiones que extraemos de la observación porque estos nos tienen que permitir preveer y comprender para así poder tomar decisiones educativas y para ello yo creo que deberíamos dejar a un lado las tendencias personales ya que sino no podremos observar críticamente.
La investigación-acción
Se nos presenta como la metodología más adecuada para cuestionar todos los aspectos que se nos aparecen en la práctica educativa.
La investigación-acción se puede ver como una sucesión de ciclos, en cada uno de los cuales se repiten, aunque a diferente nivel de desarrollo, una serie de momentos o fases: planificación, acción-observación, estudio, y reflexión.
La fase de planificación es la destinada a explicitar el proyecto de investigación o plan de trabajo; la acción-observación consiste en la realización del proyecto y en la obtención de información acerca de las respuestas que nos da la realidad ante nuestro intento de transformarla; el estudio es la aproximación, partiendo de los problemas surgidos del intento de modificar la realidad, a los conocimientos generales que nos permitan comprender mejor la naturaleza de las dificultades encontradas; y la reflexión tiene como propósito integrar y relacionar las fases anteriores para detectar las contradicciones generadas y sugerir planteamientos que posibiliten una nueva planificación superadora de la anterior.
2- Ventajas e inconvenientes de cada uno dentro del aula.
La investigación práctica
Ventajas: Qué la práctica como interactúas con el medio hace que se te quede mejor los conocimientos de forma fácil y amena, y así los niños se quedan con el conocimiento, ya que trabajan directamente con él y esto no es algo que ellos vayan a olvidar, sino algo que quedará en su subconsciente ya que es una vivencia, algo que ellos han experimentados por sí mismos.
Desventajas: Pues que no todo se lo puedes dar con la práctica ellos necesitan una base que esta es la teoría para así poder empezar con la práctica.
La observación
Ventajas: Pues que a través de la observación eres capaz de ver las capacidades del niño y en lo que este falla y poder ayudarle a mejorar sus fallos y a potenciar sus capacidades.
Desventajas: El problema es que no puedes observar a todos los niños a la vez, y que siempre te saltas algo cuando observas, como el profesor pone su punto de vista este es objetivo y nunca es perfecto.
La investigación-acción
Ventajas: Este método es el más se acerca a la perfección debido a que abarca los dos anteriores en un solo método y además abarca la reflexión.
Desventajas: Las desventajas son muy difíciles de percibir según nuestro punto de vista, ya que al abarcar los otros dos métodos no tienen las mismas desventajas, ya que se contraponen unas desventajas a otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario