-¿Qué nos aporta la investigación educativa?
Al fundamentarse en la ciencia de lo singular y no de lo general nos aporta que los protagonistas son los afectados, es decir, los alumnos y profesores, por lo que no se produce una barrera entre el profesor y el alumno, ya que lo fundamental es en la práctica que enseña el profesor a sus alumnos.
También la investigación educativa nos aporta que el niño puede tener el papel de investigador y el mismo resolver un problema que se le presente. Para que esto se pueda dar el maestro debe estar preparado, por ejemplo: enseñando a los niños a buscar por sí mismos las respuestas y no esperar a que un adulto se las de, por ejemplo enseñándoles a buscar en Internet, también debe mostrar una buena imagen a sus alumnos, que ellos le respeten y confíen en él.
- ¿Cuál es su función?
Lo que se pretende es conocer la realidad para ello, el maestro como investigador se consideran como una cuestión central, pudiendo ayudar así a los alumnos para que también ellos puedan lograr ser investigadores
- ¿Qué objetivos persigue?
Utilizar la investigación como método de enseñanza y aprendizaje en el alumno, por ejemplo promoviendo que los niños se acerquen a la naturaleza y así puedan ver la teoría que han dado en su libro de texto y verlo con sus ojos o ponerlo en práctica.
Otro objetivo es promover la curiosidad, es decir que si sienten curiosidad por algo que no duden en preguntar, que no tengan vergüenza en resolver sus dudas.
Pero a la vez deben saber que ellos mismos también pueden encontrar las respuestas a sus dudas, investigando en su libro, en un diccionario, en Internet o en cualquier parte.
- ¿Qué desafíos plantea? por ejemplo en relación a la consecución de objetivos, o en relación a los efectos de la investigación en los participantes, o en relación a la mejor comprensión de la información.
Los desafíos que puede plantear, son que el profesor al ser el eje central por así decirlo, el que los guiará en su docencia, debe tener una serie de características al tener el papel investigador. Por ejemplo conociendo el pensamiento de los niños, es decir generalmente ya que el tiene una preparación. También debe estar en continua formación porque la información va aumentando más cada día y los métodos también y el no debe ceñirse solo a unos, sino que debe estar abierto a nuevos conceptos y nuevas formas de enseñar a sus alumnos por ejemplo a través de las nuevas tecnologías.
jueves, 26 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario